Antioxidantes que sí funcionan: guía práctica y basada en la evidencia
¿Qué es el proceso de oxidación?
La oxidación es un proceso normal, se producen unas moléculas reactivas normales en el organismo cuando respiramos, entrenamos o nos defendernos de patógenos. El problema llega cuando hay estrés oxidativo crónico: estos productos superan a nuestras defensas y dañan lípidos, proteínas y ADN, lo que se relaciona con envejecimiento y múltiples patologías. Una estrategia razonable es priorizar hábitos que reduzcan el estrés oxidativo y, en casos seleccionados, usar antioxidantes con evidencia clínica. Así que te hago una lista de mis favoritos.
¿Qué son los antioxidantes?
Son moléculas que neutralizan esas moléculas reactivas en exceso o refuerzan sistemas propios de nuestro cuerpo que ayudan a neutralizar Hay antioxidantes que provienen de la dieta como por ejemplo, vitamina C, carotenoides y polifenoles. Así como nuestros propios como la coenzima Q10, glutatión. Su papel no es “bloquear la oxidación” por completo, sino restablecer el equilibrio.
Cosas que aceleran el envejecimiento celular
Tóxicos como el alcohol y el tabaco
Radiación ultravioleta
Contaminación ambiental
Alimentación proinflamatoria, sedentarismo, sueño insuficiente, estrés crónico
¿Por qué interesan los antioxidantes?
Porque disminuir el estrés oxidativo puede atenuar la progresión de enfermedades crónicas y apoyar la salud vascular, ocular, metabólica y cutánea. Ojo porque esto no quiere decir que sustituyan tratamientos médicos y su efecto depende del contexto de estilo de vida (dieta, ejercicio y sueño).
Mis antioxidantes favoritos
Vitamina C (ácido ascórbico)
Es un antioxidante hidrosoluble esencial. Participa en la síntesis de colágeno e inmunidad. Tiene un papel consolidado como antioxidante sistémico; soporte de funciones cutáneas e inmunológicas. La podemos encontrar en cítricos, kiwi, pimiento, brócoli y fresas.
Coenzima Q10
Es un antioxidante lipofílico clave en las mitocondrias y en la producción de energía. Mejoras significativas en diferentes estudios para la insuficiencia cardíaca en sus síntomas y en la frecuencia de reingreso y en la reducción de la frecuencia de la migraña. Riesgo en anticoagulantes.
Catequinas del té verde
Polifenoles (Especialmente EGCG) con potente actividad antioxidante. Mejoras modestas en el perfil lipídico y glucémico y mecanismos vasculares. El matcha es una opción muy rica en catequinas.
Curcuminoides
Polifenoles con acción antioxidante y antiiflamatoria. Se han observado mejoras en marcadores inflamatorios y síntomas en parámetros metabólicos como los triglicéridos.
Además, se sabe que una alimentación como la Mediterránea rica en frutas/verduras, legumbres, AOVE, frutos secos, pescado y actividad física regular: reduce marcadores de oxidación e inflamación. Espero que os guste el post.
Con mucho cariño siempre,
Cristina S.